lunes, 14 de diciembre de 2015

FLORA Y FAUNA


 FLORA

Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco. El género Dalbergia de árboles está bien diseminado y se halla representado por el palo de rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas, cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan a la región.

En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente, la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la intervención humana se encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.

La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas de dicho hábitat. El suelo es duro y rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques coníferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego. Las coníferas nativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire.

Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino. Las plantas comunes son el copihue y el colihue. En Cuyo, abundan los arbustos espinosos semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4000 msnm), no crece ninguna vegetación importante debido a la altitud extrema, y los suelos están virtualmente desprovistos de cualquier vida de plantas


 FAUNA 

Hay grandes felinos como el yaguareté, el puma, y el ocelote; grandes cánidos como el lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos; primates (monos aulladores); reptiles grandes como dos especies de yacarés. Otros animales son el tapir, los carpinchos, dos especies de osos hormigueros, el hurón mayor, tres especies de pecaríes, la nutria gigante, el coatí, y varias especies de tortugas.


 
En la zona subtropical de la Argentina existen muchas aves como el águila harpía (la mayor ave predadora del continente), decenas de especies de diminutos colibríes, tres especies de flamencos, cinco especies de tucanes y diversas especies de loros. Las praderas centrales están pobladas por los armadillos, el colo colo, y el ñandú o avestruz sudamericana. Los halcones, diversos patos así como las garzas y las perdices, también habitan la zona, al igual que varias especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia.


Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más reconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también una de las que vuela hasta mayores alturas.

En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del mundo) y el introducido jabalí. La costa de la Patagonia es rica en vida animal: el elefante marino, el lobo marino, el león marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur se encuentran los cormoranes, que se alimentan de peces.








https://www.google.com.mx/search?q=AGUILA&biw=1366&bih=631&tbm=isch&imgil=v
https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina#Flora_y_fauna








CLIMAS


La gran extensión territorial de la Argentina determina una diversidad de paisajes, en los que alternan campos de hielos con zonas áridas, relieves montañosos con mesetas o llanuras, cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud oceánica y vegetación esteparia con bosques y selvas.

SITUACIÓN GEOGRAFICA 
 
La República Argentina está ubicada en el hemisferio sur y occidental. Su situación dentro de América del Sur le permite una adecuada vinculación dentro del marco regional.

Características generales
La gran extensión territorial del país determina una diversidad de paisajes, en los que alternan campos de hielos con zonas áridas, relieves montañosos con mesetas o llanuras, cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud oceánica y vegetación esteparia con bosques y selvas.

Superficie
La superficie de sus tierras emergidas es de 3.761.274 Km² de los cuales 2.791.810 Km² corresponden al continente americano; 969.464 Km² al continente antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Por su extensión ocupa el cuarto lugar entre los países americanos (después de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil). En el orden mundial se ubica por su superficie en el séptimo lugar.

Clima
Los tipos de clima de la Argentina son principalmente cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de ellos.



Así, entre los climas cálidos, la variante subtropical sin estación seca abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.

La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata.
En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.

Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia.

Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.

domingo, 13 de diciembre de 2015

CULTURA


La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, teniendo un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con fuertes aportes asiáticos y africanos.


MÚSICA

El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión internacional, ligado fuertemente con la Argentina y con Uruguay, pero sobre todo con Buenos Aires.
En Argentina tiene una amplia difusión la llamada música folklórica o simplemente folklore, inspirada en los géneros rurales tradicionales. La música folklórica argentina tiene características regionales diferenciadas: en la música litoraleña 





FOLKLORE



TANGO


GASTRONOMIA

La gastronomía argentina se destaca por un ingrediente especial en casi todas sus comidas: la carne. Las “parrillas” son los restaurantes típicos en los que se sirve carne asada y otros platos propios del país. Algunas comidas típicas de Argentina son: asado, mate, alfajores, empanadas, dulce de leche, milanesa, locro y picadas (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan).

La cocina típicamente argentina (criolla) está representada en las empanadas,que pueden rellenarse con carne, pollo, jamón y queso, etc. Otro de los platos más típicos es el matambre, una especie de arrollado de carne relleno con pimientos, huevos y vegetales que puede servirse frío o caliente. La cocina regional también cuenta con variedades como el locro (rehogado de maíz y carne de cerdo) y la carbonada (ensopado de carne, legumbres y arroz).

A la hora de tomar, los vinos aparecen como una bebida realmente popular. Un trago característico del país es el clericó, una clase de ensalada de frutas en jarra, bañada por mucho vino y soda. Es ideal para compartir con amigos.

Como postre, el helado es el favorito. Gran parte de las heladerías mantienen una preparación artesanal, a la italiana, lo cual le otorga un sabor distintivo
El desayuno o merienda típica de los argentinos son las llamadas facturas, nombre genérico usado para designar las medialunas (croissants) y una variedad de panecillos dulces, algunos rellenos de dulce de leche o de mermelada.


 





 












 DEPORTES

El deporte más popular en Argentina es sin ninguna duda el fútbol 
 y es el que despierta más pasiones. Los dos equipos
 más importantes son los archienemigos 
 Boca Juniors y River Plate.


Otros deportes en que los argentinos se destacan son:

 polo (campeones mundiales),
 rugby (entre los 5 mejores del mundo), hockey femenino 
(campeonas mundiales), tenis, automovilismo, boxe, ski, caza y pesca.

 










DATOS GENERALES


DATOS GENERALES 

La República Argentina, conocida simplemente como  Argentina  es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal.















CAPITAL
BUENOS AIRES
POBLACIÓN
MAS DE 43 MILLONES
IDIOMA OFICIAL
ESPAÑOL
LENGUAS DE ARGENTINA
PRESIDENTE
MAURICIO MACRI
PIB
927 875 MILLONES USD
PER CAPITA
22 404 USD
MONEDA
PESO ARGENTINO