LÍNEA DEL TIEMPO
Hasta antes de la globalización
v
Siglo XVI
(Argentina indígena)
|
Los habitantes del Noroeste, de
las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura,
mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de
cazadores-recolectores.
|
v
(1492-1776) (Conquista y colonia)
|
En
1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera
ciudad Argentina.
|
v (17761810)
(Virreinato)
|
Lo
que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776
el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey
fue Pedro de Ceballos.
En
1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por
el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.
|
v (1810-1820)
(Independencia)
|
El
25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por
Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal.
Entre
1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política.
|
v (1820-1829)
(Era de Rivadavia)
|
A
partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias
políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los
unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.
|
v (1829-1852)
(Época de Rosas)
|
En
1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de
Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia
sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el
poder en forma autoritaria.
|
v (1852-1862)
(Buenos Aires y la Confederación)
|
Urquiza
convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó
la Constitución Nacional.
A
partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el
Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con
capital en Paraná).
La
separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder
porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la
tutela porteña.
|
v (1862-1880)
(Organización nacional)
|
Luego de la batalla
de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.
Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron
la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el
territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la
educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la
inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial.
|
v (1880-1916)
(República liberal)
|
La
lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente
descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector
de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos
y trasladar la discusión política de las calles al parlamento.
|
v (1916-1930)
(Primeros gobiernos radicales)
|
La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo
posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de
Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928).
|
v (1930-1943)
(Década infame)
|
En
1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente
la dependencia Argentina con ese país.
Se sucedieron los
gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general
Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo,
entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los
sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias
más poderosas del país.
|
v (1943-1955)
(Ascenso y auge del peronismo)
|
Durante
sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder
limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una
política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las
comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva
Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños
y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.
|
v (1966-1973)
(La Revolución Argentina)
|
En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín
Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran
Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando
a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de
1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y
Vicente Solano Lima.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario