miércoles, 6 de enero de 2016

Datos geográficos


·        Demografía

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) realizó un censo en 2001 estableciendo que Argentina tenía 36,260,130 habitantes. Es el tercer país más habitado de América Latina y el número 30 del mundo. En el año 2005 se estimó una población de 38,747,000 habitantes y creciendo rápidamente. La densidad es de 14 personas por km. cuadrado. Sin embargo, la población no está distribuida de manera equilibrada: Buenos Aires tiene una densidad superior a los 14,000 habitantes por km. cuadrado, mientras que la provincia de Santa Cruz tiene menos de 1 habitante por km. cuadrado. Argentina es la única nación de Latinoamérica con una tasa positiva de inmigración, cercana a, 0,6.

Más que ningún otro país en Latinoamérica, la población argentina tiene orígenes europeos. Gran parte de los habitantes son descendientes de españoles, italianos y de otros países de Europa.

·        Hidrografía

Ríos y Lagos

Los principales Ríos de Argentina incluyen el Pilcomayo, el Paraguay, Bermejo, Colorado, Río Negro, Salado, Uruguay y el más largo, el Río Paraná. Las últimos dos fluyen juntos antes de encontrarse con el Atlántico, formando el delta del Río de la Plata. Otros ríos regionalmente importantes son el Atuel y el Mendoza, también el Chubut ubicado en la Patagonia, el Río Grande ubicado en Jujuy y el San Francisco en Salta.

Zonas Costeras

Argentina tiene 2,665 kilómetros de costa. La plataforma continental es inusualmente ancha; en Argentina, esta zona es llamada Mar Argentino. Las aguas son ricas en peces y se sospecha que contienen importantes fuentes de hidrocarburos. La costa argentina varía entre zonas con arena, dunas y acantilados. Las dos corrientes marítimas que más influencian la costa argentina son la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de las Islas Malvinas.

Las dos corrientes alternan su influencia en el clima y no permiten que las temperaturas caigan demasiado, incluso cuentan alta latitud. El sudoeste de la costa de Tierra del Fuego forma el Pasaje de Drake.

 

·        Orografía

El más importante de los sistemas montañosos de la Argentina es el de la cordillera de los Andes, que se extiende de S. a N. a lo largo de 3.000 km. Pueden señalarse en ella dos zonas: la septentrional,  que comienza en el S. de la Puna de Atacama y alcanza el nacimiento del río Agrio (Neuquén), y la patagónica o austral, que va desde el Agrio hasta Tierra del Fuego.

El extenso grupo montañoso conocido, como si pampeanas da origen, a su vez, a otro; sistemas, y entre sus principales sierras figuran las de Belén, Atajo, Ambato y Ancasti, en Catamarca; Umango, Jagúel, Famatina y Velasco, en La Rioja; las del Aconquija, en Tucumán; Pie de Palo, Valle Fértil y Guayaguas, en San Juan; Alto Pencoso y Quijada, en San Luis; las de Sumampa y Ambargasta, en Santiago del Estero, y las de Córdoba, que se consideran un sistema independiente, lo mismo que las del Aconquija, cuya sierra central (entre Tucumán y Catamarca) se conoce como Cumbres Calchaquíes, en el N.,y Nevado de Aconquija, en el S.;su mayor altura es el cerro Clavillo (5.550 m).

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario